VILLA
Bardo
Veinticuatro fotografías de sifones se muestran a treinta y seis centímetros del muro. Veinticuatro columnas horizontales crean un propio mundo en su interior que comienza en la rejilla del sifón y su contorno, transcurre en el interior de un tubo PVC para sanitarios, y finaliza congelado en el fondo, donde una luz cálida LED ilumina otra fotografía. Esta contrasta con las frías baldosas, el cemento y los adoquines que adelante invitan al espectador a acercarse, a -al fin- observar el inframundo de la vergüenza. Ocupando el círculo completo del fondo del tubo, por entre la rejilla se ve exhibida una de las veinticuatro fotografías de los miles de árboles talados en el último año en Bogotá. Los registros de estos árboles que ya no existen, fueron sacados de Google Maps, y son una suerte de homenaje a todos los perennes que han sido talados en Bogotá, en el país y en el mundo.
Tras un sifón, que siempre será una frontera entre la vida y la muerte, entre el agua y la mugre, existe un camino hacia el BARDO, hacia el estado entre la muerte y la siguiente vida. Allá, a lo último del espacio negro, queda apenas una ilusión, un cuerpo que fue y que ya no es; queda un recuerdo, una imagen congelada de una vida inexistente. Y sin importar la causa de su muerte ni querer ser justicieros, resta apreciar los poquísimos registros de algunos de estos árboles ausentes.
Reminiscencias (sobre Bardo)
Paola Peña
Investigadora de arte contemporáneo y curadora independiente
(...) Afín a estos planteamientos está Reminiscencia de Jerónimo Villa, quien utiliza la herramienta Street View de Google Maps para ubicar el lugar exacto donde existió un árbol que fue talado para el desarrollo de algunos proyectos urbanos ‒que se ejecutaron, no sin controversia‒ durante la administración Peñalosa. Villa identifica cada árbol y lo trasforma en una imagen fantasmagórica que suspende en esta instalación llena de capas de sentido. El artista busca reflexionar sobre el recuerdo que queda encapsulado en la representación virtual del entorno que ofrece Google Maps y a su vez, evidencia la transformación del paisaje urbano por cuenta de ciertas políticas desarrollistas que privilegian: el cemento por encima del medio ambiente y el respeto por acuerdos consensuados entre la administración y las comunidades afectadas.